viernes, 5 de septiembre de 2025

“Persiguiendo la paz”

Screen TV transmission 

 La cumbre de Alaska, entre el presidente de Estados Unidos (USA), Donald Trump y su homologo ruso, Vladimir Putin, nos puede parecer lejana, pero los efectos indirectos de esta, definitivamente tendrán un impacto en diversas áreas de nuestra vida.


El nombre “pursuing peace”, esta muy bien seleccionado por parte de la organización, ya que nos muestra un proceso en movimiento. Entonces ¿por qué el mainstream se apresuraba en destacar la falta de acuerdos?. Quizás, si hubo acuerdo, considerando los últimos acontecimientos en Ucrania y el Caribe.


En encuentros de alto nivel, con agendas en extremo estrechas, seria un despropósito juntarse para nada, ademas, sería una fantasía pensar que en 3 horas de reunión se pueda decidir un cese al fuego, en una guerra que lleva años de hostilidades como la actual entre Rusia y Ucrania. 

Licencia para faltar

Imagen, elaboración propia

 Las últimas revelaciones de la Contraloría General de la República, liderada por la gran Dorothy Pérez exponen la podredumbre institucional chilena, la baja calidad profesional y moral de miles de funcionarios públicos que no dudaron en atentar contra la fe pública, pero todos están ahí, disponibles para el fraude y la marcha, no dudan en exigir derechos, pero callan ante la impunidad, con la que los continua malcriando el dictador.


Un montón de instituciones, especialmente municipalidades, que una vez más, se repiten en la mayoría de los casos de corrupción, confeccionan comunicados insípidos, anuncian sumarios, conociendo los resquicios de impunidad que les heredó el general.


El fisco no perdona a los contribuyentes, desplumándonos por un supuesto estado solidario, pero la verdad, es que el egoísmo campea por los pasillos avinagrados de muchas instituciones estatales, donde varios políticos buscan la reelección y el próximo sillón en su frenética carrera y varios funcionarios, la inamovilidad. Claramente muchos (as) quieren hacerlo bien, pero están rodeados por la mediocridad y los gremios.

Políticas públicas, sin AGUA en la piscina



Imagen elaboración propia 

 Cuando autoridades públicas y en especial el poder ejecutivo y legislativo se dejan llevar por el eslogan electoral, pueden poner en riesgo a toda la ciudadania. En esta ocasión tenemos a los campesinos (as) haciendo fila en la Dirección General de Aguas (DGA), entregando su dinero al Conservador de Bienes Raices, otra vez, para obtener un dominio vigente, y si no tenían inscrita el agua, hacer el procedimiento de regularización y/o caer en las redes de algún bufete de abogados (as) especialistas”. Ésto para quedar inscritos en el catastro nacional de aguas, que se manifiesta como un listado en excel, que “afortunadamente” ha modificado sus plazos de cierre en varias ocasiones.


Lo anterior en un contexto de diversas situaciones que aquejan a las personas, como baja escolaridad, dificultades de desplazamiento, sucesiones hereditarias inconclusas, regularizaciones incompletas, además de la normal resistencia que estos procesos significan, considerando los castigos establecidos en la ley (modificada), por no hacer algo que antes no era necesario hacer, y probablemente también, la dificultad de los servicios públicos para enfrentar este desafío administrativo, lo que dejaría ver la falta de dimensionamiento del trabajo por parte de la autoridad. 

lunes, 9 de diciembre de 2024

Comunidad Campos de Ahumada logra rebaja de contribuciones

Imagen, elaboración propia 

 Luego de una intensa gestión, con distintas lineas de trabajo, la Comunidad Agricola de Campos de Ahumada, se ha visto beneficiada con una disminución de su avalúo fiscal en un 96%, lo que significa, una considerable rebaja de las contribuciones. Beneficiando con ello a cientos de sus habitantes, en sus 9.849 hectáreas, campesinos (as) que realizan actividades agropecuarias de subsistencia, su acceso al agua potable rural y la conservación de su patrimonio natural y cultural.


Enviamos un especial agradecimiento, por su decisivo apoyo en la “Comisión de Agricultura” a la Diputada Carolina Marzán, sin ella, esto no habría sido posible, y también a nuestra representante técnica en la misma, la Agrónoma Soledad Delgado, por su destacada labor, lo que significó que 15 agrupaciones de campesinos, distintas comunidades, equivalentes a 90.000 hectáreas aproximadamente, en la quinta región sean beneficiadas, siendo la comunidad de Campos de Ahumada, una de las que obtuvo la mayor rebaja de avalúo, y la única de la provincia de Los Andes. 


También queremos agradecer a don Benjamin Zarate Contreras, Abogado experto tributario, que con gran experiencia, lideró nuestra estrategia judicial ante el Tribunal Tributario y Aduanero frente al Servicio de Impuestos Internos (SII). Ademas agradecemos el constante apoyo logístico que nos brindo la Municipalidad de San Esteban.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Catastro de Aguas, ¿otro calvario para el campesinado?

Imagen elaboración propia

El año 2022 fue promulgada la ley 21.435 que modificó el Código de Aguas. Algunos celebraron la medida, pero en la practica no había mucho que celebrar, ya que cambian conceptos que principalmente sirven a la retórica política electoral, pero en la practica, aumentan brechas de desigualdad, estresan comunidades campesinas, compuestas principalmente por la tercera edad con baja escolaridad, gentrifica territorios y premia a los Conservadores de Bienes Raíces, por aparentemente, no hacer la pega que estaban obligados a hacer, ¿qué sentido tendría duplicar los canales de información para los registros?.

domingo, 18 de agosto de 2024

“Cumbres borrascosas”

Imagen, elaboración propia 

 Juliette Binoche y Ralph Fiennesen estrenaban en 1992 una versión para el cine del clásico de la literatura “Cumbres borrascosas”, ese mismo año se llevó a cabo la Cumbre de Rio de Janeiro, donde se generó la agenda 21 y la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, entre otras, lo que en Chile se materializará con la ley 19.300 de bases generales del Medio Ambiente en 1994. 


Los últimos temporales, nos han mostrado nuestra incapacidad de situarnos en un entorno hostil, además de nuestras pretensiones de bienestar infinito sin costo. Posiblemente muchas historias de amor sucumbieron bajo lluvias y ventarrones este invierno, al igual que los cables de transmisión de energía. Como ya es tarde para muchas de las posibles alternativas que pudimos haber aplicado en los últimos 30 años, debemos aceptar la pérdida de ese equilibrio natural que por tanto tiempo, a escala humana, describimos y disfrutamos, conformarnos ahora solo con las cuatro estaciones de Vivaldi, lo cual no es algo menor, ya que podríamos mantener una conexión naturalmente nostálgica, que describa en nuestro corazón, un amor del pasado.

miércoles, 31 de julio de 2024

París y una mujer Decapitada

Imagen, elaboración propia 

 La inauguración de los Juegos Olímpicos (JJOO) Paris 2024, quizás ha sido una de las más polémicas del último tiempo, ya que contempló una serie de simbolismos, supuestamente contestatarios y marginó a deportistas rusos, lo que muestra una agenda política, la que nunca ha estado ausente de este tipo de eventos, pero que no había sido tan burda desde los JJOO de la Alemania Nazi.

Tengo la impresión de que estos JJOO, grabaron en la mentes de espectadores a nivel internacional, la horrorosa imagen de una mujer decapitada, haciendo alusión a la tragedia de Maria Antonieta y su familia. Si bien, muchos crecimos admirando la determinación de la Revolución Francesa y su lema “libertad, igualdad y fraternidad”, quizás sea necesario detenernos a pensar, al menos, en qué tipo de fraternidad se puede evocar con semejante despliegue.


Quizás es comprensible, desde la perspectiva de la época o la cultura francesa, pero tengo dudas respecto de cuál es el simbolismo que se pretende entregar con semejante barbarie a nivel internacional. Por ejemplo, si esto sucediera en Rusia y se realizara el mismo evento con el fusilamiento y acuchillamiento de la familia Romanov a manos de la revolución  bolchevique, ¿que diríamos al respecto?. Otro reinado que terminó con el asesinato barbárico del Rey, fue el de Atahualpa, condenado a morir estrangulado, por parte de los conquistadores españoles, con lo que se puso fin al imperio Inca. Y así, en la historia podemos encontrar muchos ejemplos de barbarie, que en determinados contextos, parecemos justificar como sociedad.

sábado, 25 de mayo de 2024

Patrimonio de un estado ingrato

Imagen, "Sol de Invierno", elaboración propia 
 “El pueblo de Chile es, quiérase o no, sépase o no, hijo de los inmigrantes comuneros de los siglos XVI, XVII y XVIII”, afirma el premio nacional de historia, Gabriel Salazar, en su libro “La Gran Alameda de la Soberanía Popular (Testamento de un Historiador)”. 

En estos días en que se celebra el patrimonio, encontramos algunos ejemplos de olvido en nuestra zona, respecto de las comunidades campesinas. La revisión de la documentación, a veces muestra vacíos inexplicables que dan paso a las fantasías de algunos que piensan que la historia nace con ellos o ellas.


La incomprensión generalizada en el aparato estatal y el fisco en particular, respecto de la naturaleza de comunidades campesinas como la Comunidad Agricola de Campos de Ahumada, que contempla espacios particulares y comunes, genera desarraigos y demasiadas decepciones.



jueves, 25 de abril de 2024

¿Cómo va el Bitcoin?

Imagen, elaboración propia 

 Durante el último tiempo han sido varios los acontecimientos que mostraron señales de integración de las criptomonedas en las finanzas internacionales y nacionales, como por ejemplo la implementación de reglas de contabilidad para activos digitales realizada por el Financial Accounting Standard Board (FASB) en USA y la aprobación del parlamento Europeo de normas que regulen este mercado. En Chile se ha concretado con la publicación de la ley FINTEC, que promueve la competencia e inclusión financiera, a través de la innovación y tecnología, también los informes de exploración de monedas digitales por parte del Banco Central y como no podía faltar, el cobro de impuestos a la rentas generadas por el mayor valor proveniente de la compra - venta de criptomonedas, por parte del Servicio de Impuestos Internos (Sii). Finalmente a principios de 2024 la Securities and Exchange Commission (SEC) , organismo regulador en USA, aprueba los ETFs Spot de Bitcoin, fondos cotizados en bolsa con exposición al Bitcoin (BTC) sin adquirirlo directamente, lo que marcó un hito histórico en finanzas.