Imagen gentileza de Betts Castro |
Hace mas de 20 años los Prisioneros cantaban
“muevan las industrias”, describiendo
una realidad que hoy vuelve a la memoria de algunos hogares, mostrando la
imperecedera presencia de una de las bandas chilenas mas importantes de
Latinoamérica y confirmando la tendencia al congelamiento de la industria
nacional.
Claramente los tiempos no son los mismos
y la situación no es tan desesperanzadora ni ridículamente inútil como los
tiempos del PEM y el POJH, hoy las oportunidades se multiplican con internet y
libre mercado, pero también se multiplican las amenazas, surgiendo tendencias
contradictorias como la competitividad, orientada principalmente a liderar en
costos, apreciándose una dicotomía que nos posiciona en una interminable
temporada de caza.
Colombia se ha transformado en uno de los
destinos favoritos para la inversión, la que ha crecido en este país a tasas
superiores al 5% de acuerdo a datos de la Cepal, por otro lado Chile ha
recibido la mayor cantidad inmigrantes colombianos del ultimo tiempo. Considerando
que el país del "vallenato" ostenta algunas de las mejores playas del cono sur, definitivamente nuestro amigos no
vienen de vacaciones. Lo anterior resulta paradójico, ya que en este país aumentara
la inversión, disminuirán el desempleo y aumentara el consumo interno, configurándose como uno de
los “milagros económicos” de Latinoamérica, mientras tanto en Chile quizá
comience el “baile de los que sobran” en
versión siglo XXI, y el par de gatos se conformaran con el par de “chauchas” que estancaran los sueldos, excepto los
que se transan en Pedro Montt con avenida Argentina, en el machucado
Valparaíso.
Cuando nos remontamos a algunos “milagros económicos”, olvidamos un factor común previo, la ocupación militar que USA ejerció sobre algunos países como Alemania occidental y Japón, donde impuso sus políticas macroeconómicas, reduciendo el “milagro” a la extraordinaria eficiencia de los vencedores para capitalizar su posición hegemónica, materializándose en mano de obra preparada, desmoralizada, barata y una infraestructura destruida que permitió el desarrollo de un excelente cliente para materias primas y demanda de productos elaborados, generando las condiciones para ideas como el Plan Marshall, que permitió el flujo financiero para la reconstrucción de Europa, abriendo las puertas del paraíso para el homo-economicus. Resulta interesante que Japón, el único país bombardeado con la bomba atómica, sea uno de los mas activos en generación eléctrica a partir de energía nuclear, definitivamente un buen negocio para las empresas que manejaban la industria. El caso chileno también obedece al mismo patrón, con la diferencia de que las tropas eran chilenas, pero manipuladas por USA. ¿Han escuchado hablar del plan Colombia?.
Cabe señalar que de acuerdo al balance
preliminar de economías elaborado por Cepal, la demanda interna ha contribuido
al crecimiento económico de la región, para lo cual es clave la inversión publica o privada. En el Chile de hoy, esta se concentra en
minería y últimamente en almacenes, pero poco encontramos en desarrollo de
tecnologías, procesos y renovación. Siendo cada vez mas escasas lasa medidas
orientadas a proteger la industria interna.
El que pone la música sabe que por plata
baila el mono, mientras los gatos caen en paranoia.
http://www.cepal.org/es/publicaciones/balance-preliminar-de-las-economias-de-america-latina-y-el-caribe-2014-documento
No hay comentarios:
Publicar un comentario